viernes, 12 de mayo de 2017

BOLETÍN ELECTRÓNICO -Presentación -



UNIDAD AJUSCO

El objetivo primordial de este boletín electrónico, es observar el impacto de la interacción social que acontece al formar parte de distintas instituciones a lo largo de la vida, ya que las experiencias que se viven dentro de cada grupo, entorno social e institución, logran desarrollar las capacidades cognitivas y ayudan a establecer la conducta, identidad y cosmovisión del individuo; nos enfocaremos especialmente en reflexionar sobre la institución educativa escolar.



En el vídeo observamos una lluvia de información que nos introducirá al tema educativo y los cambios que ha tenido, a partir de aquí caminaremos a través de la historia educativa desde su institucionalización y logros obtenidos, hasta el cambio educativo que generan sus reformas.

"La escuela en México"




¿Qué sucede dentro de la escuela?

¿Cómo influye en la conformación del sujeto?

¿Cuál es el papel del docente?

¿Cuál es el impacto que genera esta institución y qué aporta a la sociedad?



En seguida, se presenta el trabajo de análisis y reflexión que se realizó en la Universidad Pedagógica Nacional de la unidad Ajusco, CDMX.



jueves, 11 de mayo de 2017

ENTREVISTA

BOLETÍN ELECTRÓNICO

La Sociología de la educación es una rama de la sociología que estudia de forma especulativa la influencia del entorno social en los medios educativos y la función social de la educación y la interacción por medio de investigaciones sociológicas y con el fin de dar una explicación a los problemas de la comunidad en el campo educativo.

Cuando logramos identificar el porqué de ciertos fenómenos en el ámbito escolar, podemos reconocer la situación que lo origina y así buscar una solución a esa problemática o incluso evitar que suceda; por tal razón, se realizó una entrevista a los Sociólogos clásicos que han dedicado parte de su vida a investigar el fenómeno educativo, creando teorías e investigaciones sociológicas que nos aportan gran información. 

La finalidad será conocer lo más importante de sus investigaciones y qué es lo que proponen mediante sus teorías sociológicas de la educación.  

Émile Durkheim


Considerado uno de los padres fundadores de la sociología y quien la estableció formalmente como una disciplina académica.  Fue sociólogo y filósofo francés.

Entrevistador: -Se dice que su pensamiento sobre la educación es una ruptura Epistemológica con la Pedagogía, ¿Por qué lo dicen?

     Durkheim: -El concepto de "ruptura epistemológica" alude a la necesidad en la praxis sociológica, de alcanzar una fisura que permita ir más allá de la evidencia, de las prenociones en sociología, investigando tópicos y lugares comunes para hacer "verdadera ciencia",  en este caso investigar más allá del fenómeno sociológico y adherirle lo que sucede en el aula, investigar el entorno que le rodea, los resultados a determinadas situaciones y si estas se salen de la correspondencia a una ciencia, crear otra, como la sociología educativa que se deriva de la sociología y la pedagogía. 

Entrevistador: -Usted define a la Sociología como la ciencia de los hechos sociales, ahora, ¿puede definirnos qué es la Sociología funcionalista de la educación?

     Durkheim: -Es un enfoque que describe a la educación como un proceso social donde la cultura es transmitida de las generaciones adultas a las generaciones jóvenes e inexpertas y explica que ésta se da no buscando potencializar las capacidades individuales sino desarrollando las capacidades y habilidades que precisa la sociedad.

Entrevistador: -¿Cuál es la función de la escuela en la sociedad?

     Durkheim: - La educación que se imparte en una escuela es capaz de crear y reproducir no solo de desarrollar capacidades en el sujeto, además esta somete al individuo y le impone una cultura y forma de vida ya que lo que se imparte gira en torno de cada sociedad con sus tradiciones, tipo de economía y religiosidad.

Entrevistador: -Nos puede explicar ¿qué es un hecho social y cómo se relaciona con la educación?

     Durkheim: -un hecho social es todo comportamiento o idea presente en un grupo social, sea respetada o no, y sea compartida o no por tal motivo la educación es un hecho social. 



Talcott Parsons 


Sociólogo conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista.

Entrevistador: -¿Cuál es la función de la educación en la conformación del sujeto y la sociedad?

     Parsons: -La educación es indispensable para que exista la estratificación en una sociedad, ya que logra dar a cada individuo una función, rol, status y un lugar útil dentro de su comunidad para que construya su identidad.

Entrevistador: -De acuerdo a lo que me responde, ¿usted considera que las clases sociales deben existir?

     Parsons: -sí, pues los individuos somos todos distintos en lo que se refiere a habilidades, orientaciones familiares, se tienen diferentes aspiraciones y actitudes con respecto a la educación y dado que las credenciales educativas determinan el empleo, se tienen diferentes capacitaciones para diferentes trabajos.

Entrevistador: -De acuerdo a su artículo “El aula como sistema social” ¿qué representa la etapa escolar?

     Parsons: - La etapa escolar representa una reproducción antigua de la actual sociedad y su cultura, en la escuela existe la igualdad y la desigualdad, también los niveles jerárquicos representados por las distintas capacidades y rendimientos de los estudiantes.



Basil Berstein 




Sociólogo y lingüista británico,conocido por sus aportes a la Sociología de la educación.



Entrevistador: -De acuerdo a su teoría de los códigos lingüísticos, las clases sociales influyen en el uso del lenguaje, ¿por qué?. 

     Berstein: -Mi investigación demuestra que cuanto más bajo sea el estrato social, mayor es la resistencia a la educación y a la enseñanza formal, así mismo, en cualquier cultura, enseñar implica hablar, al negarse la oportunidad de ser educado también se niegan la oportunidad de ampliar su vocabulario.

Entrevistador: -¿Nos puede explicar la diferencia entre verbalidad y verbosidad?

     Berstein: -Verbalidad es el simple y llano uso de palabras para expresarse,  verbosidad es en cambio, el uso excesivo del palabras para solo expresar una idea.

Entrevistador: -Usted realizo una investigación sobre la estructura y composición de las clases sociales y su repercusión en el sistema educativo, donde separa a la sociedad en 2 códigos lingüísticos. ¿En que se basa para ubicarlos en uno u otro código?

     Berstein: -Primero quiero aclarar que los códigos de lenguaje no están relacionados con diferencias intelectuales sino con diferencias culturales, el código restringido es usado comúnmente por la clase trabajadora que no tiene acceso a un lenguaje rico y variado, el código elaborado es el que usa la clase dirigente que se desenvuelve y tiene acceso a información variada por lo que se expresa con una cantidad de palabra mayor.

Entrevistador: -De acuerdo a lo que nos platica, la deserción escolar está íntimamente ligada a la clase trabajadora. ¿Estoy en lo correcto?

     Berstein: -Si, las necesidades son diferentes y las aspiraciones también.



Karl Marx


Filósofo, economista, periodista, intelectual, y militante comunista prusiano de origen judío, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico.

Entrevistador: -¿Qué es el enfoque Marxista? 

  Marx: -Es mi postura ante la importancia y la influencia de la situación económica de la sociedad en el individuo.

Entrevistador: -Usted afirma que parcelar a un hombre equivale a ejecutarlo, ¿Por qué?

     Marx: -Porque limita el desarrollo personal y le deja sin la oportunidad de crecer y desarrollarse.

Entrevistador: -¿Me puede dar un ejemplo?
     Marx: -Al limitar nuestra actividad en una cosa nos perdemos de conocer realmente nuestras capacidades y hasta dónde puede llegar, un ejemplo puede ser: un joven que es estudiante y por carencia de recursos económicos tiene que sumar a sus actividades diarias el trabajo de medio día, de acuerdo a sus credenciales estudiantiles le dan un puesto como obrero, pero este joven es un magnífico diseñador y dibujante que a la larga deja la escuela por sacar adelante a su familia y dedicarse de lleno a trabajar, como no continuo con sus estudios, se quedó con el trabajo de obrero y perdió la oportunidad de desarrollar una carrera profesional de arquitectura o ingeniería. 

Entrevistador: -Nos puede explicar ¿Qué es la dicotomía de la educación y porque se opone a ella?

  Marx: -Es la división entre la enseñanza clásica y la enseñanza técnico profesional, donde la primera se enfoca en formar alumnos para trabajos de dirección, creación y abstracción, mientras que la segunda orienta a la ejecución de actividades manuales o para las que apenas se precisa reflexión, por lo que se le niega a los alumnos la igualdad de oportunidades.



Christian Baudelot y Roger Establet


Sociólogos franceses especialistas en educación, creadores de la teoría de las 2 redes.

Entrevistador: -¿De qué trata la teoría de las 2 redes?

     Baudelot y Establet: -Es la idea de la división escolar a continuación de la educación primaria y la educación secundaria o profesional que responde a la división de la sociedad en 2 y la dominación de una sobre otra; burguesía y proletariado.

Entrevistador: -¿Cuáles son las características de cada una?

     Baudelot y Establet: -El proletariado pertenece a las personas que cuentan con educación del tipo primario y que por ello les pagan trabajos muy baratos y además aceptan la dominación de la clase burguesa; por otro lado la burguesía cuenta con educación profesional y tienen los más altos escalafones en el ámbito laboral.



Samuel Bowles y Herbert Gintis


Economistas estadounidenses escritores del libro “La instrucción escolar en la América capitalista”

Entrevistador: -¿Cuál es la idea fundamental de su libro?
     Bowles and Gintis: -Planteamos que el sistema educativo desde al pasado a negado la igualdad de oportunidades para el desarrollo humano o para la retribución económica porque refleja la estructura desigual intrínseca de la economía capitalista.

Entrevistador: - De acuerdo a esta idea, ¿Qué papel desempeña la escuela?

     Bowles and Gintis: -El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones, y las de la producción.

Entrevistador: -¿Cómo se logra esto?
     
     Bowles and Gintis: -Dentro de la escuela existen las relaciones sociales que acostumbran al estudiante a tener disciplina en su puesto de trabajo y ayudan a desarrollar el tipo de comportamiento personal, la forma de su presentación y su imagen además, lo ubica en una determinada clase social que le servirá para el desarrollo de su trabajo en el ámbito laboral.



Paul Willis 


Sociólogo británico, entre sus trabajos más destacados están: “Cultura profana”, “Imaginación Etnográfica” y “Aprendiendo a trabajar”

Entrevistador: -La investigación que usted realizo es la más completa que se ha realizado, se adentró en el sistema educativo y sus aprendizajes de forma literal, ¿qué descubrió?
     Willis: -Digamos mejor que en este libro está la investigación que realice sobre ¿por qué los chicos de orígenes obreros abandonan la escuela a la primera oportunidad que se les presenta y se dedican a trabajos descualificados?

Entrevistador: -¿Qué características presentan estos chicos? 
     Willis: -Identifique 2 grupos los colegas y los pringaos, los colegas son los chicos que muestran su oposición a la escuela con su actitud, fuman y beben, se visten de forma característica, consideran el trabajo manual más importante que el trabajo intelectual, presentan una cultura que llamo contra-escolar aunado a todo esto los une su acendrado sexismo. Las mujeres son contempladas como objetos sexuales y como seres hogareños.
Los Pringaos son los chicos que siguen las reglas y se esfuerzan por cumplir con sus labores, pero son considerados los tontos por no divertirse y por seguir reglas. 

Entrevistador: -¿Qué significan los términos “penetración y la limitación” dentro del marco teórico de su investigación?

     Willis: -Por penetración expongo que son los impulsos dentro de una forma cultural hacia la captación de la condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social, cómo, la explotación, alienación, división social.
Por limitación expongo a los obstáculos, desviaciones y efectos biológicos que confunden e impiden el desarrollo total y la expresión de estos impulsos; resta peligrosidad a las penetraciones.



Maximilian Carl Emil Weber 


Filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública.

Entrevistador: -¿Qué es una asociación de dominación? 
     Weber: - Es aquella que designa una situación en la cual una persona y/o un grupo, utilizando la persuasión, la presión velada, la amenaza, o incluso la fuerza o cualquier otra vía, es capaz de imponer sus ideas, sus reglas y puntos de vista, sus verdades, y/o sus creencias o suposiciones. 

Entrevistador: -¿Me puede dar ejemplos de asociaciones hierocráticas?

     Weber: -La escuela, la iglesia, la familia

Entrevistador: -¿Cuáles son los tipos de educación que describes en el segundo bloque del análisis weberiano?

     Weber: -La educación carismática, la humanística y la especializada.

Entrevistador: -¿Puedes definir cada una?

     Weber: - La educación carismática es la típica del sacerdote o pintor, donde se trata de despertar, estimular o desarrollar las cualidades que el sujeto ya tiene.
La educación humanística trata sobre cultivar un modo de vida.
La educación especializada es la que forma la estructura de dominación legal, como un abogado, un burócrata.



Randall Collins 


Sociólogo norteamericano autor del libro llamado “La sociedad credencialista”

Entrevistador: -¿Qué expone en su libro?

     Collins: -Busco argumentar que la escuela no es una institución para otorgar oportunidades sociales a los individuos, sino, un espacio de lucha entre grupos que proporcionan estatus, poder y diferenciación social.

Entrevistador: - ¿Qué datos arrojó el estudio de 1963 sobre la calidad de los trabajadores?

     Collins: -Que la mayoría de los trabajadores cualificados adquirieron sus destrezas en el trabajo y no en la escuela, por lo que las escuelas resultan ineficaces para enseñar a la gente.

Entrevistador: - De acuerdo a lo que expone sobre el credencialismo, usted considera que el trabajo productivo implicado en la producción de bienes y servicios esta siempre unido al trabajo político, ¿por qué?

     Collins: -Porque el trabajo político consiste en la formación de alianzas sociales para influir en la percepción que los demás tengan de determinados empleos, entonces ayuda a establecer las jerarquías laborales.



Lester Thurow


Economista político estadounidense, ex decano de la MIT Sloan School of Management y autor de libros sobre temas económicos.

Entrevistador: - ¿De qué se trata el Credencialismo débil? 

     Thurow: - En el sostengo que las calificaciones educativas se utilizan como método de selección en los ámbitos laborales, lo que implica que los empleados sean seleccionados basándose en aspectos relacionados con la personalidad, en lugar de aspectos cognitivos tales como orígenes familiares, capacidad como estudiantes; por esta razón establezco una crítica a la teoría del capital humano cuando en ella se dice que la educación disminuye las desigualdades económicas. 



Herbert Blumer

Sociólogo de la Escuela de Chicago influenciado por la obra de George Herbert Mead alumno del destacado comunicador Ronnie Pintado quien presidió la American Sociological Association en 1956.


Entrevistador: - ¿Qué es el Interaccionismo?

     Blumer: - Es la relación del alumno con el profesor como una relación de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos; el interaccionismo se centra en el análisis del proceso de negociación para que la vida en la escuela sea posible.



Alfred Schutz 


Alfred Shutz sociólogo y filósofo austriaco de origen judío, introductor de la fenomenología en las ciencias sociales, nació en Viena y estudió  leyes y economía. 

Entrevistador: - ¿Qué significa el término fenomenología?

     Schutz: - Se centra en analizar el conocimiento que los actores tienen de la situación, particularmente del conocimiento que tienen sobre los demás participantes.



Harold Garfinkel


Profesor emérito de sociología en la Universidad de California en los Angeles.

Entrevistador: - ¿Puede definir lo que es la etnometodología?
     
     Garfinkel: - Es el estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia. Se centra en analizar el conocimiento que los actores tienen de la situación, particularmente del conocimiento.



Michael Young 


Sociólogo, político y activista social de Reino Unido autor de “Knowledge and Control.”

Entrevistador: - ¿Puede describir que es o de que se trata “la Nueva sociología de la educación”?

     Young: - Es una reacción frente a la omisión del estudio del curriculum por parte de la sociología, se concentra en lo que se considera el más importante foco de poder en la sociedad: la organización del conocimiento educativo.



Pierre Bourdieu 


Muy destacado representante de la sociología contemporánea, estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure, Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia (1958-1960), París y Lille.

Entrevistador: - Antes de hablar sobre su obra cumbre me interesa preguntar sobre su libro “Los estudiantes y la cultura”, ¿De qué trata?

     Bourdieu: Se trata de un trabajo sobre los estudiantes universitarios franceses en la década de los sesenta. Analizo en qué consiste el privilegio universitario y qué es lo que valora la enseñanza superior.

Entrevistador: - ¿Puede explicar cuál es el enfoque de la teoría de la Reproducción?

     Bourdieu: - En ella se destaca la importancia de la educación en la gestación del capital cultural heredado; específicamente a la reproducción social y cultural que elaboran las bases educativas de esta teoría, cuya clave del éxito está básicamente en la escuela y donde también se ejerce una violencia simbólica.

Entrevistador: - ¿Qué es la violencia simbólica?

     Bourdieu: - Es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima, en otras palabras existe por esta imposición una arbitrariedad cultural.

Entrevistador: - ¿Y de qué forma se impone esta arbitrariedad cultural?

     Bourdieu: -Por medio de tres vías: la educación difusa, la educación familiar y la educación institucionalizada.

Entrevistador: - En su investigación existe un elemento clave que explica las desigualdades educativas, este elemento es el capital cultural, ¿qué es el capital cultural?

     Bourdieu: Desarrolle el concepto de capital cultural para analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas y lo defino como el potencial que tenemos adquirido de la cultura intelectual y del medio familiar.

Al concluir estas entrevistas podemos entender que a raíz de las problemáticas que se derivaron en las instituciones escolares, es que se necesito crear una ciencia que comprendiera y estudiara estos fenómenos para entonces encontrar su solución. 

Referencias:
Feito, R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de      2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm



miércoles, 10 de mayo de 2017

TEXTO: IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES

BOLETÍN ELECTRÓNICO
CARTA:
 ¡PADRES DE FAMILIA!

¡Brindemos un mar de posibilidades a nuestras niñas y niños mexicanos!

Demos a nuestros hijos, la oportunidad de conocer el mundo a través del estudio, seamos participes del crecimiento de nuestro país formando adultos instruidos capaces de crear y mejorar la vida de todos; seamos parte del futuro ingeniero que construye carreteras, del doctor que se asegura que todo marche bien en nuestro cuerpo, del abogado que defiende nuestros derechos, del chef que representa a nuestro país en las competencias internacionales; demos la oportunidad de estudiar y hacer realidad los sueños de nuestros niños.
  

El ámbito laboral representa un reto para los jóvenes y adultos mexicanos, los estudios profesionales brindan las herramientas que permiten a los ciudadanos, ser parte de la construcción de nuestro México.


La educación les ayuda a entender los aspectos negativos que se hallan en las drogas y los vicios, busquemos que nuestros niños adquieran el hábito de leer y de hacer deporte, la escuela crea la conciencia del bienestar social en los alumnos y les ayuda a comprender los privilegios de prepararse académicamente. 




La satisfacción personal, la mejora del nivel de vida, poseer un collage de conocimientos útiles y adquirir experiencias que forman la identidad, son beneficios virtualmente imposibles de cuantificar y que solo se adquieren en la escuela.

Concluir los estudios profesionales, otorga el acceso a un rango amplio de posibilidades en el campo laboral, se abre la puerta al cambio en la vida social y económica del profesional, que repercute en el desarrollo de la sociedad mexicana. 



















“La educación en México es gratuita.”

Como padres deseamos el mejor futuro para nuestros hijos, brindemos la oportunidad de construir el camino que los llevara a ese objetivo. 

La satisfacción personal está directamente vinculada con el grado de educación que posee el individuo. Según el sociólogo Durkheim: “La práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea”.

“Seamos parte de la creación de los mejores niños y adultos mexicanos del país.”

Referencias:

Feito, R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de       2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm








martes, 9 de mayo de 2017

TIRA CÓMICA

BOLETÍN ELECTRÓNICO

¡UN PROBLEMA MUY TONTO!


La maestra Lupita iniciaba el día de clases pidiendo a sus alumnos que mentalmente trataran de resolver el siguiente problema matemático:


En ese momento la interrumpe Martincito y con una expresión de extrañeza le dice: 


La maestra Lupita y los compañeritos se asombraron de la situación que expuso Martincito, algunos no entendieron exactamente qué quiso decir, pero él se sintió muy complacido.
     

En esta tira cómica, Martincito mostró la internalización que logró hacer sobre las experiencias vividas en la cotidianidad de su hogar y además las relacionó con un problema matemático que para él carecía de lógica pero que muestra un grado mayor de apropiación del conocimiento, esta situación ejemplifica lo que Rockwell y Ezpeleta aportan en su texto La escuela: Relato de un proceso de construcción teórica: “la apropiación subyace al conjunto de prácticas y saberes que observamos.”    

Además, refuerza una de las teorías de la reproducción que fija: “la escuela constituye un espacio privilegiado para la reconstrucción, difusión y control de determinados contenidos socioculturales y formas de relación vigentes en su contexto.” 

Referencias:
Andrade, Patricia. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL – Nº 7   REDUC. Recuperado: El lugar de los sujetos en la educación y en el curriculo.pdf

Ezpeleta, J y Rockwell, E. L. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil, junio 1983.

Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos). Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid.








BOLETÍN ELECTRÓNICO

BOLETÍN ELECTRÓNICO -Presentación -

UNIDAD AJUSCO El objetivo primordial de este boletín electrónico, es observar el impacto de la interacción social que acontece al...

BOLETÍN ELECTRÓNICO