¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?
La cultura escolar es el elemento más importante para afrontar el cambio educativo, conocer y tomar en cuenta la opinión del docente, alumnado y uno a uno todos los elementos que forman la institución escolar es lo que hace a la educación verdaderamente inclusiva; (Bolivar, 1996.) dice: "el cambio curricular es una variedad de cambio educativo, que a su vez, es una forma de cambio social", por tanto, instituir una filosofía evolutiva que admita el cambio como algo natural en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la institución educativa es la tarea más compleja pero no imposible de la reforma educativa.
Reconocimiento al aprovechamiento académico como parte de la Cultura Escolar Escuela Primaria "Profr. José Santos Valdés" Turno matutino en la CDMX
La cultura escolar se construye en consecuencia de las características de todos sus elementos, en este paradigma el docente juega un papel determinante, él instituye la forma de trabajo en el aula, interpreta el currículo e imparte y organiza lo que considera enseñar, el docente adapta lo que marca el plan de estudios a las costumbres y valores que predominan en la comunidad buscando el interés del estudiante y la aprobación de la sociedad, cumple con los estatutos de la institución creando estrategias que permitan unir la cultura escolar previa a su propia interpretación del currículo escolar para que de esta forma se genere el cambio educativo.
La comunidad determina la forma y la libertad con la que el docente pueda trabajar con los alumnos adaptándose a lo que es posible realizar por el medio socio-económico, así el docente introduce en forma paulatina los cambios que espera producir en la cultura escolar llegando de forma eficaz a la mente del alumno en busca de que logre la internalización del conocimiento.
A razón de esto, la cultura escolar se va formando por la comunidad a la que pertenece, aunque dentro de ella se deben cumplir ciertos estatutos designados por las autoridades superiores de la educación (SEP), el currículo escolar es moldeado para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Un ejemplo de esto es cuando se observa la escuela de las comunidades rurales, a los estudiantes de estas comunidades en el nivel de educación media básica y media superior se les imparte un currículo escolar enfocado en la capacitación técnica que permita al estudiante ser un individuo productivo desde esas instancias, con diversos talleres involucrados en la producción económica del lugar como: técnico en agricultura, turismo, costura y bordado, electricidad, horticultura, panadería, soldadura, carpintería, floristería, por mencionar algunos y a diferencia de las escuelas en las zonas urbanas que imparten en su mayoría especialidades en mecanografía, repostería, diseño gráfico o enfermería y otras, sin embargo ambos lugares dan la oportunidad de continuar estudiando pero ya capacitado para enfrentarse al entorno laboral.
Bolivar en su texto sobre "La cultura escolar" explica que: "La reconstrucción cultural de los cambios curriculares por los centros es un proceso para generar condiciones que permitan la apropiación de la innovación de acuerdo con sus prioridades y realidad interna.", esto nos dice que la formación profesional evoluciona de manera continua en respuesta a las demandas sociales, influidas por la cultura de la comunidad y producción del lugar que es característico de cada población, con el objetivo de insertar en tiempo breve a los estudiantes en la vida laboral.
Por ser un proceso social, la educación se encuentra dentro de la necesidad humana de adaptarse al mundo e incrementar sus conocimientos para mejorar su situación general, así que educarse humaniza volviendo afables a los miembros de la sociedad; es tan importante en la vida que está presente en todos los periodos de la historia y solo cambia el modelo educativo que se adecúa a las transformaciones sociales, políticas y culturales interrelacionándolas.
CETis en la ciudad de Torreón, Coahuila con especialidades en Informatica, Contabilidad y Electrónica.
CBTA en Balacan, Tabasco con carreras técnicas en sistemas de producción agrícola, sistemas de producción pecuaria, y técnico agropecuario.
Por ser un proceso social, la educación se encuentra dentro de la necesidad humana de adaptarse al mundo e incrementar sus conocimientos para mejorar su situación general, así que educarse humaniza volviendo afables a los miembros de la sociedad; es tan importante en la vida que está presente en todos los periodos de la historia y solo cambia el modelo educativo que se adecúa a las transformaciones sociales, políticas y culturales interrelacionándolas.
Referencia:
Bolívar, A. (1996). “Cultura escolar y cambio curricular”. Bordón, 48 (2), 169-177. Universidad de Granada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario